Editorial
El angioedema que conocemos y que necesitamos conocer
Juan Carlos Muiño
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2021;(Supl 002):0005-0005
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2021-12-30
El angioedema, sobre todo el que toma la vía respiratoria, es una condición especial que pone en peligro la vida. Causa una morbilidad significativa, asistencia a guardia de emergencia, hospitalizaciones.
Existen dos formas de angioedema: el dependiente de la liberación de bradiquinina y aquel cuyo mediador más importante es la histamina. El dependiente de bradiquinina está asociado a la activación de complemento. Existe alteración o deficiencia funcional de SERPING1 (tipo 1 y 2 de angioedema hereditario), con bloqueo del factor XII y factor Hageman, ambos activadores de la bradiquinina. Esto puede ser debido a mutaciones del factor Hageman (tipo 3 de angioedema hereditario). Pero muchos pacientes entran en otra categoría, la que no tiene una clara relación, y se los llama idiopáticos aunque la bradiquinina es el mediador final común. El angioedema dependiente de bradiquinina responde al tratamiento con inhibidor de C1 estearasa (plasma fresco congelado, concentrado de C1 o recombinante de C1 estearasa inhibidor), antagonistas del receptor de bradiquinina e inhibidores de kalicreína. La profilaxis con anabólicos y antifibrinolíticos es útil. Está condición es diferente al angioedema mediado por histamina, frecuentemente asociada con urticaria. Esta última forma tan frecuente en la clínica puede ser mediada por IgE (alérgica) o no alérgica, autoinmune o idiopática. Su tratamiento es diferente y responde a antihistamínicos, corticoides y epinefrina.
Estas guías son un esfuerzo clarificador del complejo que representa el angioedema, agradeciendo al Comité de Angioedema de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología por haber remitido la guía Pocket de Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de angioedema hereditario.
Esperamos que este suplemento sea de gran utilidad en la práctica diaria de la especialidad y otras especialidades afines. Sin embargo, debemos continuar con el esfuerzo para mejorar y reconocer este diagnóstico en pacientes afectados por la enfermedad, y educar no solo a las nuevas generaciones de médicos sino también a los pacientes o familiares para asegurar un diagnóstico temprano y óptimo resultado.
Dr. Juan Carlos Muiño
Editor
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
El angioedema que conocemos y que necesitamos conocer
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Suplemento 002 | Volumen
52 | Año 2021
El angioedema que conocemos y que n...
Juan Carlos Muiño
Consenso sobre el diagnóstico y tr...
Daniel O Vazquez y cols.
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST