Caso Clínico
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales refractaria complicada. Tratamiento con biológicos. Acerca de un caso
Nazareno Riolfi, Patricio Thompson, Jorge Fernando Maspero
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2024;( 01):0018-0023 | DOI: 10.53108/AAIC/202401/0018-0023
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es una patología inflamatoria crónica no alérgica del epitelio rinosinusal. Su prevalencia mundial se estima del 2-4%, e impacta significativamente en la calidad de vida. En pacientes con eosinofilia periférica, la poliposis nasal primaria difusa es un fenotipo frecuente. Aproximadamente solo el 20% de los pacientes con rinosinusitis crónica desarrollan pólipos nasales. Se estima que el 80% de los pacientes con poliposis nasal presentarían inflamación de tipo 2. La asociación con otras patologías respiratorias endotípicamente relacionadas como asma y rinitis alérgica es común. Tanto el diagnóstico como el tratamiento y el seguimiento deben ser interdisciplinarios. El tratamiento médico se basa en los corticoides intranasales. Cuando no se logra control sintomático, la cirugía endoscópica rinosinusal representa el siguiente paso. Actualmente los biológicos representan una nueva alternativa de tratamiento. Solo aquellos pacientes con una RSCcPN no controlada, con características inflamatorias tipo 2, cumplirían criterios de indicación de biológicos. Presentamos el caso de un paciente con poliposis nasal severa recidivante con complicación orbitaria que fue tratado con omalizumab ante la falta de control de los síntomas con el tratamiento farmacológico y quirurgico oportuno. Luego de 18 meses, el paciente se encuentra libre de recidivas, mantiene un correcto control de los síntomas sin efectos adversos relacionados con el uso del biológico. Los biológicos resultan una alternativa terapéutica posible, segura y efectiva para el tratamiento de pacientes con poliposis nasal tipo 2 no controlada.
Palabras clave: poliposis nasal severa, omalizumab, biológicos.
Chronic rhinosinusitis with nasal polyps (CRSwNP) is a chronic non-allergic inflammatory disease of the sino-nasal epithelium. Its global prevalence is estimated to be 2-4% and it has a significant impact on quality of life. In patients with peripheral eosinophilia, diffuse primary nasal polyposis is a common phenotype. Only about 20% of patients with chronic rhinosinusitis develop nasal polyps. It is estimated that 80% of patients with nasal polyposis have type 2 inflammation. The association with other endotypically related respiratory diseases such as asthma and allergic rhinitis is common. Diagnosis, treatment and follow-up should be interdisciplinary. Medical treatment is based on intranasal corticosteroids. If symptomatic control is not achieved, endoscopic sinus surgery is the next step. Currently, biologics represent a new treatment alternative. Only those patients with uncontrolled CRSwNP with type 2 inflammatory characteristics would meet the criteria for the indication of biologics. We present the case of a patient with severe recurrent nasal polyposis with orbital complications who was treated with omalizumab due to lack of symptom control with timely pharmacologic and surgical treatment. After 18 months, the patient remains free of recurrence, maintains adequate symptom control, and has no adverse effects related to the use of the biologic. Biologics represent a potential, safe and effective therapeutic alternative for the treatment of patients with uncontrolled type 2 nasal polyposis.
Keywords: severe nasal polyposis, omalizumab, biologics.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2024-03-30
Introducción
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es una patología inflamatoria crónica del epitelio respiratorio de las fosas nasales y senos paranasales. Su prevalencia es difícil de estimar debido a la heterogeneidad de criterios diagnósticos, pero se estima a nivel mundial una prevalencia del 2-4% (Fokkens et al. 2020.), impacta significativamente en la calidad de vida y produce un aumento del costo en salud (Maspero et al., 2023). En pacientes con eosinofilia periférica mayor a 150 cél/ml, la RSC primaria difusa con pólipos nasales eosinofílica es un fenotipo frecuente (Fokkens et al., 2024). Aproximadamente solo 2 de cada 10 pacientes con rinosinusitis crónica desarrollan pólipos nasales (80%) (Stevens et al., 2019). Los pólipos nasales (PN) son lesiones pediculadas de originan etmoidal. Se genera de manera progresiva una remodelación del epitelio respiratorio produciendo el desarrollo de los PN (Zhang & Bachert, 2022). Se estima que el 80% de los pacientes con poliposis nasal presentan un tipo de inflamación denominada tipo 2 (Stevens et al., 2019). La asociación con otras patologías respiratorias tipo 2 es común (asma principalmente). Aproximadamente un 50% de los pacientes con asma desarrollan pólipos nasales (Khan et al., 2019). La PN no es considerada una patología alérgica pero los pacientes con antecedentes de rinitis alérgica tienen una mayor predisposición para padecerla (entre 75 y 80% de los pacientes con pólipos nasales tienen rinitis alérgica) (Gandhi et al., 2016). El diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento debe ser interdisciplinario, en conjunto con neumonología e inmunoalergia. Establecer el fenotipo y el endotipo es una condición para elegir la opción terapéutica individual más adecuada. El tratamiento médico de la rinosinusitis crónica (con y sin pólipos nasales) se basa en los corticoides intranasales (Hellings et al., 2023). Cuando los pacientes no logran control de los síntomas, la indicación de cirugía endoscópica rinosinusal (CERS) representa el siguiente paso en él. La CERS es un procedimiento seguro, en manos entrenadas las complicaciones quirúrgicas son infrecuentes (Fokkens et al., 2020). Las complicaciones propias de la patología (mucoceles, invasión orbitaria y/o endocraneanas tienen baja incidencia. Actualmente, los anticuerpos monoclonales (biológicos) son una nueva alternativa del tratamiento para pacientes seleccionados (Fokkens et al., 2024). Solo aquellos pacientes con una RSCcPN no controlada, con características inflamatorias tipo 2, con un impacto significativo en su calidad de vida, afección severa del sentido del olfato, requerimiento de tratamientos con corticoides sistémicos (más de 2 pulsos cortos en el ultimo año) presentarían criterios de indicación de biológicos (Tabla 1) (Fokkens et al., 2024).
Caso clínico
Característica del paciente
Paciente masculino, 24 años, consulta con síntomas compatibles con RSC (EPOS 2020), se encontraba en estudio por asma y posible sensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos (reacción ante la ingesta de ibuprofeno). Previamente fue tratado con antibióticos orales (derivados de la penicilina y macrólidos) más de 1 año, y en los últimos 2 años ha aumentado el requerimiento de corticoides sistémicos. Al momento de la consulta se encontraba en tratamiento regular con bloqueantes del receptor de leucotrienos (montelukast 10 mg/día), sin respuesta clínica significativa. El paciente fue sometido a 3 cirugías endoscópicas rinosinusales. La última cirugía, 2 meses antes de la consulta.
Examen físico. A la observación de la facies se advierte compromiso palpebral superior izquierdo (edema y ptosis), discrepancia en la altura ocular en comparación con el ojo contralateral (derecho), motilidad ocular conservada. Al examen endoscópico nasal (2 meses luego de la 3ra CERS): el score de poliposis nasal (SPN) fue, para la fosa nasal izquierda (FNI), 3/4 ptos; y para la fosa nasal derecha (FND), 3/4 ptos. SPN total: 6/8 ptos (>4 ptos, severo según consenso EPOS/EUFOREA 2023) (Figura 1).
Evaluación de impacto en calidad de vida:
• SNOT 22: 42/110 puntos (>40 severo, según EPOS/EUFOREA 2023).
• Score de congestión nasal (SCN): 2/3 puntos.
• VAS olfato: 10/10 puntos (severo [anosmia], según EPOS/EUFOREA 2023).
Tomografía computada (posterior a la 2da CERS): sinusopatía difusa severa, secuelas quirúrgicas y compromiso orbitario izquierdo que se interpreta como probable mucocele con compromiso intraorbitario izquierdo con desplazamiento del globo ocular. Impacto tomográfico según score de Lund Mackay (SLM): 24/24 (severo, según EPOS 2020) (Figura 2).
Resonancia magnética con y sin contraste endovenoso (posterior a la 2da CERS): compromiso orbitario izquierdo, imagen hiperintensa luego de gadolinio intravenoso. Se confirma la sospecha tomográfica de mucocele con compromiso orbitario (Figura 2).
Exámenes de laboratorio hematológico:
• Conteo de eosinófilos en sangre periférica: 844,6 cél/ml.
• Inmunoglobulina E total: 93,9
• RAST: inmunoglobulina E específicas vs. Alternaria y Aspergillus, negativas (< 0,10 UI/ml).
Se solicita actualización de la tomografía computarizada como parte de la evaluación prequirúrgica en donde se observa aumento del compromiso orbitario izquierdo debido al aumento del tamaño de la lesión ocupante de la órbita (9 meses luego de la tomografía previa). Mantiene el mismo SLM: 24/24 puntos.
Interconsultas: Oftalmología al momento de la consulta: campo visual conservado.
Conducta terapéutica: se le recomienda tratamiento quirúrgico (CERS: abordaje radical bajo navegación quirúrgica con intervención endonasal y externa de la órbita izquierda). Se indica tratamiento tópico nasal con corticoides intranasales a dosis máxima diariamente (mometasona furoato 100 picogramos/ml en cada fosa nasal cada 12 horas). Se suspende montelukast y se contraindica el uso de AINE.
Tratamiento: Se realiza CERS (equipo quirúrgico: Dr. Patricio Thompson, Dr. Nazareno Riolfi, Servicio Otorrinolaringología del Hospital Pirovano de Buenos Aires). Se repermeabilizaron las fosas nasales resecando las lesiones polipoideas nasosinusales. El abordaje del mucocele se realizó por vía intranasal y externa, se logró limpiar la cavidad en su extensión lateral supraorbitaria. Se envió material de resección para evaluación anatomopatológica.
Informe de Anatomía Patológica:
• Conteo de eosinófilos por campo de gran aumento: >100 cél (eosinofilia tisular severa).
• Conteo de neutrófilos x campo de gran aumento: < 20 cél.
Seguimiento 2do mes luego de la última CERS (Figura 3):
Control endoscópico (SPN):
• FNI: 0/4 puntos.
• FND: 0/4 puntos.
• SPN total: 0/8 puntos. (previo prequirúrgico: 6/8 puntos).
Control imagenológico (Figura 3): resonancia magnética con y sin contraste: sin signos de recidiva rinosinusal y del contenido del mucocele supra- e intraorbitario izquierdo.
Control (9no mes luego de la cirugía): a pesar de no haber realizado cambio con respecto al tratamiento farmacológico de mantenimiento, refiere congestión nasal parcial, aumento de las secreciones, franca disminución del sentido del olfato, dolor y presión facial intermitente y nuevamente sensación de presión retroocular izquierdo con desplazamiento leve del ojo, nuevamente requerimiento de corticoides sistémicos frecuentes.
Evaluación endoscópica nasal (Figura 4):
• FNI: 2/4 puntos.
• FND: 2/4 puntos.
• SPN total posquirúrgico (9no mes post última CERS: 4/8 puntos, severo EPOS/EUFOREA 2023 [previo: 0/8 puntos]).
Evaluación de impacto en calidad de vida:
• SNOT 22: 48/110 puntos (>40 puntos, severo (EPOS/EUFOREA 2023).
• Score de congestión nasal (SCN): 2/3 puntos (moderada).
• VAS olfato: 10/10 puntos, severo (EPOS/EUFOREA 2023).
Conducta terapéutica: ante una nueva recidiva temprana se recomienda tratamiento con biológicos (omalizumab). El paciente reúne los criterios necesarios (4 de los 5). para indicación de biológicos (EPOS/EUFOREA 2023).
Comienza con omalizumab 150 mg (subcutáneo, cada 4 semanas) y corticoides intranasales a dosis máxima (mometasona furoato 100 pg/ml en cada fosa nasal cada 12 horas).
Control de evolución post 2 dosis:
Evaluación endoscópica nasal (SPN):
• FNI: 1/4 puntos.
• FND: 1/4 puntos.
• SPN total post 2 dosis de omalizumab: 2/8 puntos, leve (EPOS/EUFOREA 2023); previo: 6/8 puntos, severo.
Impacto en calidad de vida:
• SNOT 22: 1/110 puntos, leve.
• SCN: 1/3 puntos, leve.
• VAS olfato: 0/10 puntos, normosmia.
Se realiza control a los 6 meses (6ta dosis) y a los 12 meses (12ma dosis) según EPOS/EUFOREA 2023; se realiza tomografía computada de control a la 6ta dosis.
Evaluación luego del 6to mes:
Tomografía computada:
• SLM: 6/24 puntos, leve (EPOS 2020).
Evaluación endoscópica nasal SPN:
• FNI: 0/4 puntos.
• FND: 0/4 puntos.
• SPN total: 0/8 puntos (sin pólipos nasales).
Evaluación del impacto en calidad de vida:
• SNOT 22: 0/110 puntos, leve.
• SCN: 0/3 puntos, leve.
• VAS olfato: 0/10 puntos, normosmia.
Evaluación luego del 12mo mes (12 dosis) (Figura 4):
Evaluación endoscópica nasal:
• FNI: 0/4 puntos.
• FND: 0/4 puntos.
• SPN total: 0/8 puntos (sin pólipos nasales).
Evaluación del impacto en la calidad de vida:
• SNOT 22: 1/110 puntos, leve.
• SCN: 0/3 puntos, leve.
• VAS olfato: 0/10 puntos, normosmia.
Según EPOS/EUFOREA 2023 (Tabla 2), el paciente presenta una respuesta excelente al tratamiento con el biológico elegido (mejoría en 4 de 5 de los criterios evaluados).
Análisis comparativo de resultados (Tabla 3): Cuantificación de la mejoría en comparación con la evaluación previa inmediata medida en puntos.
*Omalizumab 150 mg, subcutáneo, cada 4 semanas y corticoides intranasales.
Actualmente el paciente ya ha superado los 18 meses de tratamiento y mantiene la misma mejoría lograda a los 6 y 12 meses de tratamiento. Continúa con omalizumab 150 mg, SC, cada 4 semanas y mometasona furoato intranasal 100 pg/ml en cada fosa nasal cada 12 horas.
Conclusiones
La RSCcPN representa un escenario desafiante para el otorrinolaringólogo. La evaluación debe realizarse de forma interdisciplinaria. El examen otorrinolaringológico debe realizarse mediante endoscopia nasal y debe incluir la ponderación del impacto en la calidad de vida junto con el requerimiento de corticoides sistémicos. Es necesario detectar comorbilidades endotípicamente relacionadas e instaurar un tratamiento y seguimiento adecuado. El tratamiento con corticoides intranasales representa el primer escalón terapéutico y, ante el fracaso terapéutico, la CERS se considera el tratamiento indicado. Ante recidiva de los PN, control inadecuado de los síntomas y alto requerimiento de corticoides sistémicos, la posibilidad del tratamiento con biológicos es una herramienta actualmente disponible. La indicación de biológicos debe reservarse solo para pacientes seleccionados y el paciente debe ser informado acerca de las características del tratamiento, sus riesgos y el método de administración. Nuestro paciente mostraba signos y síntomas compatibles con una RSCcPN no controlada y cumplía con los criterios necesarios para realizar la indicación de biológicos (omalizumab). Luego de 12 meses de tratamiento y seguimiento, el paciente presentó una mejoría significativa de la sintomatología, excelente según los criterios propuestos (EPOS/EUFOREA 2023). Actualmente el paciente ha superado los 18 meses de tratamiento y mantiene la mejoría alcanzada sin presentar signos de efectos adversos atribuibles al biológico.
Fokkens WJ, De Corso E, Backer V, Bernal-Sprekelsen M, Bjermer L, Von Buchwald C, et al. EPOS2020/EUFOREA expert opinion on defining disease states and therapeutic goals in CRSwNP. Rhinology Journal, 0(0), 0–0. 2024 https://doi.org/10.4193/rhin23.415.
Fokkens WJ, Lund VJ, Hopkins C, Hellings PW, Kern R, Reitsma S, et al. European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020. Fokkens W et al. 2020., 103.
Gandhi NA, Bennett BL, Graham NMH, Pirozzi G, Stahl N, Yancopoulos GD. Targeting key proximal drivers of type 2 inflammation in disease. In Nature Reviews Drug Discovery (Vol. 15, Issue 1, pp. 35–50). Nature Publishing Group. 2016 https://doi.org/10.1038/nrd4624.
Hellings PW, Alobid I, Anselmo-Lima WT, Bernal-Sprekelsen M, Bjermer L, Caulley L, et al. EUFOREA/EPOS2020 statement on the clinical considerations for CRSwNP care. Allergy: European Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2023. https://doi.org/10.1111/all.15982.
Khan A, Huynh TMT, Vandeplas G, Joish VN, Mannent LP, Tomassen P, et al. The galen rhinosinusitis cohort: Chronic rhinosinusitis with nasal polyps affects health-related quality of life. Rhinology 2019;57(5):343–351. https://doi.org/10.4193/Rhin19.158.
Maspero JF, Khan AH, Philpott C, Hellings PW, Hopkins C, Wagenmann M, et al. Health-Related Quality of Life Impairment Among Patients with Severe Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyps in the SINUS-24 Trial. Journal of Asthma and Allergy, 16, 323–332. 2023. https://doi.org/10.2147/JAA.S372598.
Stevens WW, Peters AT, Tan BK, Klingler AI, Poposki JA, Hulse KE, et al. Associations Between Inflammatory Endotypes and Clinical Presentations in Chronic Rhinosinusitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 7(8), 2812-2820.e3. 2019.https://doi.org/10.1016/j.jaip.2019.05.009.
Zhang L, Bachert C. (2022) Chronic Rhinosinusitis: The Mucosal Concept. In Chronic Rhinosinusitis: the Mucosal Concept. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-16-0784-4.
Gevaert P, Omachi TA, Corren J, Mullol J, Han J. Lee SE, et al. Efficacy and safety of omalizumab in nasal polyposis: 2 randomizedphase 3 trials. JACI 2020. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.05.032.
Tiotiu A, Oster JP, Roux PR, Nguyen Thi PL, Peiffer G, Bonniaud P, et al. Effectiveness of Omalizumab in Severe Allergic Asthma and Nasal Polyposis: A Real-Life Study. J Investig Allergol Clin Immunol 2020;30(1):49-57 doi: 10.18176/jiaci.0391.
Bidder T, Sahota J, Rennie C, Lund VJ, Robinson DS, Kariyawasam HH. Omalizumab treats chronic rhinosinusitis with nasal polyps and asthma together-a real life study. Rhinology 2018:56:42-45. Doi: https://doi.org/10.4193/Rhino17.139.
Gevaert P, Bachert C, Corren J, Mullol J, Han J, Islam L, et al. Omalizumab efficacy and safety in nasal polyposis: results from two parallel, double-blind, placebo-controlled trials. AAAI 2019. https://doi.org/10.1016/j.anai.2019.08.077.
Oykhman P, Paramo FA, Bousquet J, Kennedy DW, Brignardello-Petersen R, Chu DK. Comparative efficacy and safety of monoclonal antibodies and aspirin desensitization for chronic rhinosinusitis with nasal polyposis: A systematic review and network meta-analysis. JACI 2021. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2021.09.009.
Kariyawasam HH, James LK. Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyps: Targeting IgE with Anti-IgE Omalizumab Therapy. Drug Des Devel Ther. 2020;214:5483–5494. Doi: 10.2147/DDDT.S226575.
Lombardo N, Piazzetta GL, Lobello N, Cicala G, Patafi M, Benincasa AT, et al. Real-Life Effects of Omalizumab on Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyposis. J Pers Med 2023 Dec 19;14(1):3. doi: 10.3390/jpm14010003.
Aldinger JP, Dobyns T, Lam K, Han JK. The role of omalizumab in the treatment of chronic rhinosinusitis with nasal Polyposis. Expert Opin Biol Ther. 2021. Doi: 10.1080/14712598.2021.1962282.
Para descargar el PDF del artículo
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales refractaria complicada. Tratamiento con biológicos. Acerca de un caso
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 01 | Volumen
55 | Año 2024
Editorial
Juan Carlos Muiño
Neoantígenos. Métodos de secuenci...
Giovanny Díaz y cols.
Dermatitis atópica como manifestac...
Astrid Schellnast Faure y cols.
Rinosinusitis crónica con pólipos...
Nazareno Riolfi y cols.
Etiquetas
poliposis nasal severa, omalizumab, biológicos
Tags
severe nasal polyposis, omalizumab, biologics
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST